
Seguro que alguna vez has oído ese término: cine de autor. Algunos lo mencionan con admiración, mientras que otros lo hacen con desprecio. Hay gente que el cine de autor le parece algo original y propio, mientras que a los demás, es algo intelectual y complejo. Pero, ¿Qué es el cine de autor?
¿Quiénes hacen cine de autor?
Si pedimos que menciones directores que hacen “cine de autor”, es muy probable que salgan los mismos nombres. Quentin Tarantino, Stanley Kubrick, Wes Anderson…. ¿Pero y si dijéramos que alguien como Javier Fesser hace cine de autor? Sí, el autor de películas como Historias lamentables, Campeones o La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón es un autor. No hace falta que las películas sean sesudas y complejas (el antes llamado «cine de arte y ensayo») para hacer cine de autor.
El cine es muy complicado de hacer debido a la gran cantidad de personas que trabajan en un rodaje. Por ello, en el inicio del séptimo arte, no se tenía clara la identidad del autor. No es como un libro, que lo escribe una persona o una canción, que se sabe quién la ha hecho. Hay tantas piezas dentro de una obra audiovisual que al principio era complicado.
Pero el término de cine de autor se remonta a la Francia de los años 40. En esa década, se diferenció dos tipos de cine: uno hecho por Hollywood donde imperaba el sistema de estudios y el cine de autor. En el primero, se veía el cine como un negocio y por tanto, los que mandaban eran los estudios y el resto de personas, eran piezas que operaban para sacar adelante un producto, con muy poca distinción entre unas películas y otras. Universal hacía películas de monstruos por que era su campo, era su reputación y por tanto, harían cosas en esa dirección.
Pero en Francia se vio al director como un artista, su propio guionista y el cabeza de proyecto. Aquel bajo cuya lupa todo ocurre y tiene un gran control sobre las partes del proceso. Al fin y al cabo, la obra es algo suyo y debe tener poder de decisión para que se ajusten a su idea. El director es el autor máximo de la obra, similar a un escritor con su libro.
Lo contrario puede verse, por ejemplo, en el actual Marvel y ojo, también es un a labor muy encomiable. En el Universo Cinematográfico de Marvel, se espera que todas las películas sean coherentes y estén cohesionadas. De poco sirve si cada entrega es diferente y no parecen formar parte de un conjunto, por eso se espera que los directores cumplan una serie de directrices y se desvíen lo mínimo posible.
Características
Pero creemos que tener control total sobre la producción no hace inmediatamente a una película merecedora del término “de autor”. En ese caso, la mayoría podrían considerarse cineastas de autor. Hay una serie de cosas que lo diferencian del resto.
Temas recurrentes: Los cineastas suelen tener una serie de temas que son sus predilectos. Si van a ser autores, es muy probable que hablen de cosas que a ellos les interese, no algo que les impongan los estudios. Por supuesto, puede darse el caso de que un estudio encargue un film y el director introduzca su tema en él. Si vemos la filmografía de uno de estos cineasras, es muy habitual que salgan una y otra vez y entonces, se puede entender que es un autor por que trata un mismo tema. Ya puede ser Woody Allen con el sexo, la religión o la muerte, Pedro Almodóvar con la mujer y la homosexualidad o Christopher Nolan con el tiempo .
Estilo visual: En caso de tener control, es muy probable que se cree un estilo propio. Iluminación, elección de color en escenario o vestuario, incluso con el encuadre. Ya que él es un «autor», tendrá licencias a la hora de grabar, un ello personal que le diferencie del resto. Wes Anderson es conocido por unos encuadres muy estudiados y una paleta de colores muy viva. Tim Burton en sus obras se ha movido en el expresionismo alemán, además de esos diseños en animación tan peculiares.
Géneros recurrentes: Cada cineasta tendrá su terreno en el cual se encuentre más cómodo y, por eso, es complicado verles fuera de ese género. Martin Scorsesse, fiel al cine que vio de pequeño, tiende a hacer películas de crimen o de mafiosos. Guillermo del Toro, por su tema, es muy habitual verle en la fantasía o ciencia ficción, mientras que Alfred Hitchcock se le considera el Maestro del Suspense por haber perfeccionado ese género.
Montaje: Hay muchos autores que, en contraposición a lo que mandan las normas, deciden jugar con el montaje en sus obras. Uno de los más claros es Christopher Nolan, ya que muchas veces recurre al montaje para explorar su tema del tiempo. También nos encontramos a Wes Anderson, quien juega mucho con el montaje o los rápidos montajes de Edgar Wright o Guy Ritchie.
Por lo tanto, creemos que el cine de autor, lo que es, es algo que te diferencia del resto. Algo que según se ve, se sabe que pertenece a esa persona. Ves El Milagro de P. Tinto y sabes que es de Javier Fesser son algo que sólo él puede hacer, mientras que si ves . Una serie de elecciones de temas, estilos y géneros que, al verla, indudablemente sabes que es algo suyo.